







La finca de Goiáns ocupa una superficie cercana a los ciento veinte mil metros cuadrados y limita al sur con la ensenada del río Coroño.
En su interior acoge numerosos elementos de interés. Entre ellos destaca la torre adosada a la residencia de Pacega, símbolo de Boiro y como tal incorporada a su escudo. Otros elementos de este conjunto son la capilla, las bodegas, el palomar, el hórreo, los caladeros y el embarcadero.
La Casa de Goiáns fue establecida como morgue en mil quinientos cincuenta y dos, momento en el que su patrimonio quedó indisolublemente ligado.
Los fundadores del señorío fueron los Mariños, nobles que lograron crecer socialmente gracias a un proceso de expansión patrimonial basado en la acumulación de rentas agrícolas por diferentes medios; dotes, compras, herencias y, entre los más importantes, los contratos formales.
La escritura más antigua que menciona la casa de Goiáns data de mil trescientos veintiuno, época en la que también tenían otras tierras en Boiro, Ribeira y la mitad de la isla de Sálvora.
La residencia aristocrática tiene una curiosa planta en forma de el, muy sobria que se aleja de los cánones de los palacios barrocos de la costa. En el escudo que encontramos sobre la puerta que da al patio, podemos distinguir en el primer cuadrante las olas del mar que representan a la familia Mariño que fundó el Morgado de Goiáns en mil quinientos cincuenta y dos.
La antigua torre con forma de fortaleza data del siglo quince o antes. Se puede decir que la Torre es uno de los elementos principales y más antiguos del Palacio sobre el que se levanta todo el inmueble en su forma. El estilo que vemos hoy es del siglo dieciocho cuando la Torre sufrió una gran renovación, con la balaustrada de la terraza del siglo diecinueve.
Las estancias del interior de la torre están cubiertas por una bóveda de crucería y para acceder a la terraza hay que subir unas estrechas escaleras.
En la fachada este del Palacio se encuentra la puerta principal que daría paso al llamado jardín noble donde se ubicaba el típico jardín francés simétrico donde prima la decoración a través de flores y setos. Todavía se puede ver una fuente redonda en el centro que anteriormente tenía una estatua de una sirena, vinculada a la leyenda de los Mariños y la Isla de Sálvora. En la parte sur del jardín vemos un cenador de piedra que alguna vez tuvo un recipiente de piedra con agua en el centro.
Como árboles exóticos de este jardín destacan: dos aguacates, una palmera (antes había dos), un brachichito, una especie de origen australiano y un naranjo americano, un árbol muy raro que produce un fruto con aroma a naranja. pero que no es realmente de la familia de los cítricos.
En la zona del patio principal, detrás del muro de la derecha, encontramos dos grandes camelias japonesas junto a un árbol de caqui, y detrás de él podemos ver una camelia sasanqua de aproximadamente cien años que llama la atención sobre todo por su su gran tamaño, inusual para esta especie.
Cerca de la ría encontramos un bosque autóctono compuesto por encinas centenarias, laureles, avellanos y ruscos, un arbusto protegido que produce un fruto redondo y rojo del que se alimenta la pita serrana.
Pero sin duda un árbol que llama especialmente la atención de la finca es el impresionante alcornoque de unos trescientos años que se encuentra junto a la puerta del embarcadero.
Pazo de Goiáns goza de una ubicación privilegiada con acceso directo al mar a través del embarcadero y la conservación parcial de los antiguos caladeros.
El muelle era clave en los intercambios comerciales ya que por allí entraban alimentos, material de construcción, mercancías; y también el ganado que iba a Sálvora, el vino que enviaba regularmente a sus dueños en Santiago y Ferrol, y las ostras que se cultivaban en la propia tierra y se llevaban a distintos monasterios como dote para las hijas de la Casa.
En la desembocadura del Río Coroño aún se pueden ver restos de los muros de las antiguas pescaderías que servían de continuo abastecimiento de pescado fresco para el Pazo.
A finales del siglo dieciocho, la casa de Goiáns tenía una producción vitivinícola muy importante, obteniendo más de quince mil litros de vino. Esta inmensa producción obligó a contar con lagares para el prensado de la uva y una bodega, donde se guardaba el vino embotellado.
Vino mayoritariamente vendido en las dos tabernas que tenían en la parroquia de Lampón; y una pequeña cantidad se envió a las residencias de los señores, especialmente a la principal de Ferrol.
La Capilla fue fundada alrededor de mil seiscientos treinta por Don Jorge Varela de Castro Sotomayor e inicialmente estuvo dedicada al culto de San Jorge. Corresponde a una capilla de una sola nave sin crucero, pequeña pero suficiente para albergar a los que accedían a ella, los señores de la casa, criados y amas de llaves. Los señores accedían a la ermita directamente a través de una pasarela porticada con barandilla y cubierta para evitar salir al exterior y protegerse de las inclemencias del tiempo.
De la época de los últimos habitantes del palacio, los vecinos recuerdan la imagen de San Cristóbal, la de San Joaquín, la de San Amaro y una talla algo mayor de la Virgen del Buen Camino.